![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgitHlFEHi-qzYEKEJX7Asq8o2bGFKgfSXIASCjUQAArmLYmGALJGiBaG-jhsbFEKGhNUWrtOmPgfDdPWX4r2d5gsdTsrVv3_euS9YYSaCHip0_F1036_QEsnfkyy8IBRJXzauShkrBHS0/s400/mdq-peatonal5b.jpg)
y en la pantalla suelta sus oleajes
y avanza hacia tu asiento y el milagro
de acero y luna toca tus sentidos…”
Mar de pantalla, Afonsina Storni.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil3EJA7YrdtQquyEzBYayPQvAo2DSGPSU8iUEOsXpsONvw26gmfSsgmyZqAP3PHmbMDzDVjpsYKTFZ7Xbjfm2YV2CIL60_Bylls5Occ_sLnTj5ZNu-exZzn8YaqeSIDogR_gEHgwfa-S0/s400/mdq5-B.jpg)
El espíritu del proyecto es obtener un edificio fragmentado y no una única caja contenedora. La fragmentación no solo posibilita la mejor adaptación de la superficie a ampliar a futuro, sin interrupción de las actividades cotidianas del museo, sino que también ofrece la flexibilidad de uso a diferentes horarios, armando binomios funcionales independientes: Microcine / Bar, Biblioteca / Bar, Sala primer piso / Tienda, etc. Es así como, mediante dos circulaciones perimetrales, se van enhebrando a modo de collar de perlas, los diferentes usos del museo.
Esto permite concentrar en un único volumen las salas de exposiciones, disminuyendo la escala del edificio y el fuerte impacto que tendría sobre el barrio, residencial y de baja densidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjf4OJTFuP-QnIjxGVOZfvOkCL3d9V06z2ULSIJ7ABOTKYrpqFzEhUxgAW4s8Sa4HNyeRu1JE6_p4pEpxIVvYHd8zHfy-cqaeqOpdcMq7s1K153Z8Qwz0gqE65xrj3RPv_Po8ARDPoaYU/s400/L6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOpLfhZurU5zYv4eLHIIRgpwDxSkoSfXuc3t7r9fcN-ikfIH9rzCUZrOq5qDUrgmokw2gz7smastwhVFHJ1N08lWKWDK0NDOC6uppvohh6ZNTDPdZS3IZoiGtiflrZw5UZhNSm8vYJZe4/s400/mdq-peatonal4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKbV2c7OqqOmPORkkXHhAbF6TrexmdEGIQktOjeR7aeMf-YZa2KwSNv2-wnPy8RN9jRh6WYND27_hNQcKstz2khGjwVgmEpctw1AZYZt15pNsH2qx72DJ7B1HOaBYhf7cDqKn5qOFa93Q/s400/museo+mdq114-interior09.jpg)
El hormigón de tablas le da identidad y personalidad al museo. Evoca los estratos de rocas erosionadas por el mar. Los diferentes volúmenes pétreos se hunden en el basamento blando de las escalinatas provocando ondulaciones y contra corriente de peldaños y flujos circulatorios de visitantes. Una instalación viva, que alude incansablemente al ir y venir de las aguas sobre la costa de Mar del Plata.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivKge0TUExfyFe6wAaOwKV6b-UFvJmNyWh1RyGz1JIyhJafE8vpPkbnIfpIW3DaqYGgSklCMZAOtxVPdIh8hpbevaE3_SrmeJAzXezkxtWRs-DvAmN327JTrY-4gGszUaeLypANGlqXdg/s400/L2F.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtE2t5Db7ZytSntrWBZMI_-Ln7l2QbSXSaeDcDJK-IezP30zfxIx1Sx6YOdznG6kCe3Wbq2gfs3q_S2j12rLBZckgPK1Dm5SVfqfM1v3rV76vWIe50wuQ_3-rsQll7QPHoCsuIeAltKWo/s400/L1D.jpg)
Como concepto general de master plan, nos interesa tener en cuenta todos los terrenos sin uso, como parte de un proyecto integral; no tomar el terreno del MPAC como un elemento aislado. Si bien el conjunto estará subdividido por calles, las manzanas no será las tradicionales, sino que formarán en su conjunto un parque con edificios. No nos imaginamos que los terrenos linderos al MPAC continúen con la trama del barrio sino que las viviendas y los edificios que se proyecten descansen sobre un área comunitaria, de uso público en su mayor parte, que le de al barrio un lugar de encuentro y de atrio de cara al Mar Argentino.
Proponemos la eliminación del último tramo de la calle D. Rocha que sale a Av. Félix Camet, para poder integrar al conjunto la plaza triangular frente al mar y así generar una única lectura de atrio de acceso al museo (Plaza Astor Piazzolla). También proponemos que las viviendas pensadas para los terrenos posteriores posean un zócalo comercial de soporte al conjunto.