lunes, 9 de octubre de 2017

Lanzarote Music Factory. Islas Canarias, España. Concurso Internacional. Finalistas



 
 La dimensión simbólica y cultural.

Es nuestra intención generar un verdadero vínculo con el lugar, implicarse con el territorio, reconocer sus huellas materiales y culturales. Proponemos una arquitectura que no pretende imponerse sino que dialoga con la preexistencia para traer nuevamente a presencia lo mejor de ella.
Adecuar al edificio  existente el programa cultural propuesto, interviniendo con operaciones mínimas, pero promoviendo una profunda renovación y evolución desde el respeto a su  historia, rescatando su tipología arquitectónica y su condición material. 


Aspectos Funcionales

El edificio propone un sector de umbral, de llegada. Una gran plaza anfiteatro con un escenario para actividades al aire libre. Cuenta con un sector de estacionamiento.
Planteamos 2 accesos diferenciados que se resuelven en una misma operación a diferentes niveles. Uno más grande directo a la sala  de conciertos en el  nivel -1.75mts. (en el que también se contempla la utilización de servicio para entrada y salida de camiones) y otro directo a las salas de ensayo de uso cotidiano através de una rampa que conecta directo a la planta alta.
La sala de conciertos puede funcionar de manera independiente contando con el sector sanitario al mismo nivel. Sin embargo, la simultaneidad de usos está contemplada desde el punto de vista acústico. Cuenta con un sector  de apoyo de  escenario con camarines, aseo y vestuario.
Se propone para el armado del auditorio unas gradas telescópicas complementadas  con   sillas livianas  permitiendo de esta manera una gran versatilidad en lo usos y en la organización espacial del mismo.
Existe  una conexión de servicio directo a un sector de almacenaje donde pueden acopiarse las sillas móviles, entre otras necesidades.
Cuenta con una sala de danzas y ensayos  de aproximadamente 50m2 con iluminación y ventilación natural a partir de un patio que se encuentra sobre ella, en la planta alta.
La planta alta cuenta con 4 salas de ensayos, 2 de ellas con posibilidad de configurarse en una sala única de mayores dimensiones. Allí se ubica también una sala de grabación.
En este piso las circulaciones configuran lugares de estar con taquillas para instrumentos y posibilidad de vinculación por balconeo a la sala principal en determinadas circunstancias o usos, a partir de la apertura de ciertos elementos de cerramiento.
Se propone un segundo sector de recreación al aire libre compuesto por una terraza ubicada sobre la losa de  las salas de ensayo a la que se accede directamente a través del patio en altura con escalera.

 Aspectos Técnico-constructivos

Se mantiene la estructura del techo existente, aplicando nuevas tecnologías para el control de la iluminación natura, las condiciones térmicas y  acústicas.
El mismo se construye con un  sistema modular de panelería metálica (con la aislación  correspondiente), con marco de acero y cristal doble. Cada uno de estos módulos rectangulares está compuesto por un plano  triangular de cubierta inclinada que se abre hacia el Noroeste (para ingreso de iluminación natural a la sala de conciertos) y un plano  triangular de cubierta plana con un  panel interior acústico  microperforado de madera natural. La resolución del techo se completa con un sistema de blackout con desplazamiento horizontal que permite el oscurecimiento de las sala para espectáculos que así lo requieran. Este mismo material constituye además un refuerzo en la aislación acústica.
Tomamos la decisión de devolverle presencia a la piedra del antiguo hormigón ciclópeo revalorizándolo, exponiéndolo y potenciándolo. En el interior del edificio se recupera  su perímetro de piedra conformando la caja del auditorio. Este  material rescatado en su valor patrimonial, otorga  además calidez en su espacio interior y ofrece condiciones acústicas como difusor del sonido.
Este muro ciclópeo existente del edificio se expone también en el exterior y se vincula a una nueva pieza con  la misma piedra característica definiendo en ese encuentro  un único vano con los dos accesos diferenciados. Se trata de un muro  contenedor con una rampa de acceso a planta alta (sector salas de ensayos) que crece y se extiende hacia la calle, serpenteando y resolviendo el ajuste topográfico del terreno. A su vez, enmarca y protege de los vientos al anfiteatro al aire libre.

Los antiguos tubos colectores de agua  se reinterpretan también y conforman (con una estructura metálica complementaria) una pérgola que define un espacio de escenario semi-cubierto y brinda a su vez apoyo técnico para  el armado de las parrillas de luces.
En el piso de esta plaza y trabajando con la pendiente necesaria para salvar las diferencias de altura, se recortan  unas  gradas para sentarse, leer, escuchar música, contemplar o participar de un espectáculo.

Tensionando la geometría de la caja existente  se propone una pieza que conforma un sistema de fuelle que permite la simultaneidad de usos del edificio tanto desde el punto de vista funcional como acústico entre ambos sectores. Trabaja primordialmente como espalda o  soporte del escenario ya que dentro de él se desarrollan las funciones de apoyo del auditorio. También se halla en este sistema el montacargas, que conecta ambas plantas y se ubica cerca del acceso de la sala de conciertos.
Este sistema se  compone de:
1-tabiques móviles, construidos con listones de chapa de madera y núcleo de yeso (optimización acústica y control de  reverberación)
2-Telón, cortina textil. Optimización acústica.
3- Sector de apoyo de escenario construido en placas de roca de yeso.

En la planta alta se propone  una estructura metálica (vigas de reticulado) con un solado compuesto por paneles de acero que se vinculará a nivel de la losa existente. Este espacio estará destinado a las circulaciones  para acceso a las salas de ensayo. Se configuran en ella pequeños estares y  taquillas para instrumentos.
Esta circulación remata en un patio cuyo piso será de estructura metálica y vidrio reforzado, con paños de abrir asegurando  la efectiva iluminación y ventilación de la sala de ensayos y danzas ubicada en la planta baja.
En este patio se accede a una escalera (rodeada de una caja de acero corten) a un sector de terraza  que se propone como lugar de recreación de las salas y ocupará la losa existente sobre las mismas.

 
Memoria Acústica:
El proyecto acústico desarrollado prevé dos áreas claramente diferenciadas en atención a sus usos, de manera de lograr a través del diseño con el equipo de proyecto un auditorio multipropósito que permita cumplir con las actividades que el programa prevé. Para eso se tomó  como valor referencial unas condiciones acústicas de sala que se encuentren entre loa 0,9 y 1,2 segundos de TR60, logrando estas variación en el acondicionamiento a partir de dispositivos que permiten modificar parcialmente las terminaciones superficiales de sala sin afectar sus usos ni estética formal. Las áreas intervenidas acústicamente son cielorraso, laterales de sala y gradería. Colaborando también en el cálculo general de sala las propiedades acústicas intrínsecas de materiales definidos por el proyecto arquitectónico como el caso de revestimiento de piedras, pisos del tipo semi flexibles y sistemas modulares que posibilitan versatilidad de sala.
Para el caso de las salas de ensayo, grabación y control se trabajó a partir de cerramientos ciegos verticales y horizontales (muros), así como aberturas de ingreso y “peceras” en sala de control con valores de atenuación que deberán ser mayores o iguales a STC: 55 medidos en laboratorios oficiales y verificados al momento del proyecto  “in situ”. Los acondicionamientos interiores de sala utilizaron criterios devenidos de la acústica geométrica respecto de la materialización de su morfología interior así como de la selección de materiales acordes a su fin.
En todos los casos se preverán desacoples estructurales entre aéreas, así como de equipos accesorios de termo mecánica que el proyecto requiriera.”

Descripción de algunos elementos a utilizar:
Tabiques móviles:
Tabiquería Móvil acústica con sistema de zócalos inferior y superior retráctil y estanco de manera de asegurar niveles de asilamiento mayores o iguales a STC: 52 y que incluirán revestimientos acondicionadores acústicos en la cara hacia auditorio, a base de revestimientos de madera enchapada ranurada con valores de absorción no menores a NRC: 0,70 en  frecuencias medias.
Cortinados:
Cortinados continuos hacia área de salas de ensayo y apoyatura a base de telas pesadas de trama abierta tipo pana o similar, plegado al doble de su largo y caracterizado por un NRC: 0,60.
Las graderías retractiles contaran con tratamiento fonoabsorbente tanto en sus asientos realizados a base de espumas de poliuretano poliéster y telas de trama abierta, así como en la cara inferior de las “cajones” de cada línea de gradería, e manera de colaborar con la absorción acústica requerida para esta sala.
El fondo de escenario compartir sectores reflejantes sonoros a la efectos del refuerzo acústico necesario en actividades sin amplificación electroacústica, así como paños especialmente diseñados como absorbedores sonoros del tipo membranar y con terminación exterior en madera enchapada, ídem el resto del fondo de escenario.

Se preverán también, módulos “ad hoc” dentro de este frente para la eventual colocación de refuerzo electro acústico de sala, para los usos que así lo requieran.

 
Valor Bioambiental

El proyecto está pensado como un conjunto de operaciones mínimas (construcción en seco en su mayoría), posibilitando la reducción de las emisiones contaminantes y optimizando el uso racional del agua en pos del menor daño ambiental.
Contemplamos la reutilización y mantenimiento de materiales existentes y la eficaz  gestión de los mínimos residuos del proceso constructivo.
La mayoría de los espacios interiores propuestos contará con iluminación natural  y ventilaciones acordes, asegurando una reducción del consumo energético.
 El espacio urbano, el lugar de lo público.

Nos proponemos trabajar desde las posibilidades que se presentan. Entendemos que la intervención en estos vacíos urbanos y antiguos edificios es una oportunidad  para generar una dinámica en las relaciones urbanas  a partir de una propuesta de renovación.

Nuestra propuesta insiste en potenciar  este edificio como hito urbano y como referente cultural desde sus relaciones mediatas e inmediatas con la ciudad. Es importante que el edificio sea reconocido en su lejanía (también como referencia física). Para ello  proponemos un volumen que sobresale de la caja existente  (como un faro referencial).
Al acercarnos nos encontramos con una gran plaza y anfiteatro al aire libre que recibe al visitante con los brazos abiertos, ofreciendo un espacio público de convocatoria y pertenencia, un punto de encuentro resguardado de los vientos del Noreste  a partir del aprovechamiento de la topografía.

Sugerimos también  la construcción de esculturas a lo largo del recorrido desde el núcleo urbano hasta el Music Factory, ubicadas en lugares estratégicos. Esculturas como hitos referenciales  que  generen sonidos por efecto del viento. Estas a su vez podrían complementarse con pequeñas plazoletas con equipamiento urbano.

Autores: Rodi Torrás, Cristian Ferrera, Atilio Pentimalli
Colaboradores: Camila Urani, Alberto Saiegh, John Echeto; Sara Hernandez.
Asesor Acústico: Alejandro Giani.


sábado, 7 de octubre de 2017

Pabellón Argentino en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, Italia. Convocatoria Nacional CPAU - SCA - FADEA. Primer Premio.



 “En realidad la arquitectura no me gusta, me gusta hacer arquitectura, que no es lo mismo.
Me gusta experimentar, me gusta hacer lo que no hay.”

Entrevista a Rafael Iglesia, ARQ



Arquitecturas, modos de hacer y habitar; poéticas que abrevan memorias del futuro.
Arquitecturas, que en mayor o menor medida son experimentos, experiencias vitales de posibles.
No abstracciones; lo ya conocido, lo que ocupa formalmente el centro.
Arquitecturas que se extienden en una línea imposible: en el territorio quimérico de la Pampa.

En definitiva, mestizajes americanos, arquitecturas que advienen desde la frontera, no sólo física, también del pensamiento
  


El pabellón argentino para la bienal de Venecia es una instalación que retoma el sistema de entramado de vigas del edificio Altamira de Rafael Iglesia y lo regresa a su estado inicial, al sistema constructivo y materialidad que le dio origen: la madera. También retoma las investigaciones de la escalera de madera de la casa Del Grande y los ejercicios experimentales realizados por Jorge Scrimaglio y sus estudiantes en la capilla del Espíritu Santo del Hogar Universitario Femenino.

Los listones conforman vigas que se van apoyando unas con otras creando variadas configuraciones y espacialidades para albergar la muestra argentina. Toda la estructura trabaja en forma solidaria transmitiendo un espíritu de unión y convivencia entre los múltiples y variados actores en una obra de arquitectura.

 


En la repetición de fórmulas exitosas se perpetúa lo conocido, lo que ya está, lo que funciona. Es en la experimentación donde surgen nuevos espacios y formas, originales y creativas maneras de ir más allá de lo conocido. Apuntar a no conformarse sólo con un ámbito académico teórico, ni construir por construir, sino intentar llevar diariamente lo nuevo a la obra, acercándoselo a la gente, para que lo viva y sienta, para mejorarle un poco más su calidad de vida. Tiene que ver también con enfrentarse al conflicto, para llevar al extremo eso que tanto le gustaba sentir a Rafael Iglesia: “hacer lo que no hay”






Las tramas abiertas generadas por los listones de madera permiten vivenciar la muestra siempre con perspectivas tamizadas del magnífico interior del Arsenal.

Como decía el maestro Frank Lloyd Wright, “un edificio es la inspiración de un sitio”; las estructuras de madera retoman el entramado de vigas del techo del Arsenal y lo despliegan espacialmente recreando una atmósfera inicial… Exploran en la memoria del sitio, en aquellos antiguos esqueletos de navíos que se solían experimentar y construir allá por la Edad Media, en este mítico astillero veneciano.

 
Los módulos de madera de tramas horizontales (horizonte pampeano) son pequeños ejercicios, ensayos, que surgen de la insistente manipulación de un único elemento, un listón de 4´x 4´; llevando más allá sus posibilidades formales y espaciales. Mediante trabas se resuelven los paneles de las muestras, bancos de descanso, pequeñas ménsulas para soportes de folletería y catálogos.
   .
 




La muestra se desplegará entrelazada en laberínticas estructuras autoportantes de listones de madera, sumergiéndose en una atmósfera de  laberintos borgeanos, conteniendo todo nuestro universo de exploraciones arquitectónicas.
Proponemos llevar a Venecia obras argentinas que hayan logrado a través de la experimentación y la exploración en lo cotidiano ir más allá de la norma. Obras que hayan conseguido un plus en encargos de bajo presupuesto y quizás pocas pretensiones de arranque. Que hayan podido ganar la batalla diaria contra los códigos, la falta de recursos económicos, las condiciones fluctuantes del país, los tiempos y las exigencias del mercado, a través de la inteligencia, la intuición, el trabajo y el talento argentino para lograr una Arquitectura singular, surgida de lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra tierra, que mejore la vida de la gente y  que abra nuevos horizontes.










Experimentar las poéticas desde la frontera, es experimentar zonas no exclusivas y de confort, de la única definición, de la tiranía de la idea o del concepto.
Experimentar las Poéticas desde la Frontera es experimentar la diferencia.
Como dice el pensador: “memorias del futuro o este futuro que busca recordar su sentido”.
Ese es el atributo de la misión poética, que no es una fuga romántica de la realidad como las visiones del frente informan, sino una auténtica experiencia en zona de frontera.
Esa es la radicalidad de lo poético.

Frente a los purismos binarios, reduccionistas abstractos, miradas totalizantes del centro —también de la disciplina— paisajes de la errancia, brumas de lo no cosificado y la barbarie, poéticas de la diferencia.
Arquitecturas que se extienden en una línea imposible: en el territorio quimérico de la Pampa. Implicados en la construcción de nuevos sentidos, lo por conocer, que es brumoso en su in-finición—in-definición, paisajes construidos desde nuestro suelo cultural; poéticas de la tierra y el vacío.

Frente a las totalidades objetuales cerradas, asociaciones inductivas, poéticas de lo inacabado y del fracaso.
Cosas en el espacio y no objetos puestos en el espacio, poéticas del espacio y el tiempo.
Lo auténticamente contemporáneo, nuestro tiempo y lugar, abrevan en las fronteras de lo no conocido, de lo contaminado, poéticas del mestizaje y el misterio…




Pabellón Argentino, 15º Bienal de Arquitectura de Venecia.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Cancillería Argentina

Curador: Atilio Pentimalli
Dirección artística: Alejandro Vaca Bononato
Equipo de proyecto: Ana Arlia
Colaboradora: Camila Urani
Fotografías: Luis Falduti, Silvia Pondal, Andra Avezzú, Gian Luca Giordano.
Lugar: Arsenale, Sale d’Armi